LA PORTUARIA PALMIRA

domingo, 28 de julio de 2019

28 de julio, Día Mundial contra la hepatitis: cuidados a tener en cuenta

28 de julio, Día Mundial contra la hepatitis: cuidados a tener en cuenta

La baja cobertura de las pruebas diagnósticas y del tratamiento es el problema más importante que hay que resolver para lograr los objetivos de eliminación mundial para 2030.
Un nuevo estudio de la OMS, publicado en Lancet Global Health, revela que la inversión de US$ 6000 millones al año en la eliminación de la hepatitis en 67 países de ingresos bajos y medianos evitaría 4,5 millones de muertes prematuras de aquí a 2030, y otros 26 millones con posterioridad a esa fecha.

Se necesitan US$ 58 700 millones para eliminar las hepatitis víricas como amenaza para la salud pública en esos 67 países de aquí a 2030. Esto significa reducir las nuevas infecciones en un 90% y las muertes en un 65%.

«Hoy en día, el 80% de las personas con hepatitis no pueden obtener los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar la enfermedad», ha dicho el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «En el Día Mundial contra la Hepatitis, pedimos un liderazgo político audaz, con inversiones a la par. Hacemos un llamamiento a todos los países para que integren los servicios relacionados con las hepatitis en los paquetes de prestaciones en el contexto de sus esfuerzos por lograr la cobertura sanitaria universal».

Ganadores del Concurso Validandoideas

Ganadores del Concurso Validandoideas

Un equipo de emprendedores de la zona este del departamento de Colonia, trabajará en la validación de una idea de negocio para realizar réplica de vehículos antiguos (para tracción a sangre). El proyecto, liderado por Haroldo Viera, Silvana Lockhart y Claudio Radice implica la formación y coordinación de una organización dedicada a la fabricación de réplicas de vehículos antiguos para tracción a sangre; en forma colaborativa, complementaria y cooperativa, en la zona Este del departamento de Colonia. Busca revalorizar el trabajo artesanal calificado y el espíritu colaborativo de las colonias. La solución que proponen involucra a artesanos y profesionales de diversas especialidades: herreros, tapiceros, carpinteros, torneros, chapistas, pintores, ebanistas, fundidores de metales, diseñadores industriales, fotógrafos, operadores PC. Revaloriza oficios, genera curiosidad e integración de jóvenes, ofrece oportunidades de trabajo en la zona de influencia del lugar de su radicación y da oportunidad a los sistemas educativos de la zona a proponer capacitación en estas especialidades. Genera oportunidades de trabajo para otros rubros conexos como por ejemplo: talabarteros, adiestradores de caballos y criadores de caballos de razas aptas para el tiro y arrastre.
El equipo de Colonia será acompañado técnicamente por la Unidad Pymes de la Intendencia de Colonia y recibirá apoyo financiero ANII/ANDE de $124.000 para validar su idea de negocio en un plazo máximo de 6 meses.
Paralelamente, en San José, en la localidad de Coronilla, otro equipo emprendedor liderado por Maria Isabel Rodriguez llevará a cabo la validación técnica y de idea de negocio con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo de la Intendencia de San José.
El emprendimiento familiar, trabaja con tres tipos de especies lecheras (bovinos, ovinos y caprinos) y cuenta con las instalaciones adecuadas y habilitaciones pertinentes para la elaboración de quesos artesanales. Su idea es elaborar un producto mezclando las tres leches, manteniendo cualidades bien diferenciadas de sabores y aromas, uniendo particularidades de las mismas, con un alto nivel alimenticio y nutritivo ya que nuestros clientes están comprendidos en personas que buscan un producto natural, sin rango específico de edad, desde turistas, chefs, tiendas gourmets y clientes fieles al producto. Es un proyecto innovador, siendo pioneros en la elaboración del producto. El equipo recibirá apoyo financiero ANII/ANDE de $218.000 para validación técnica y de idea de negocio en un plazo máximo de 9 meses.
Las Intendencias de Colonia y San José, junto al sector privado y la asociación civil, en línea con programas de desarrollo del gobierno nacional, continúan apostando al desarrollo económico del departamento a través de la innovación y el emprendimiento. Val destacar que en el marco de los esfuerzos de fomento, recientemente se ha aprobado por la Agencia Nacional de Desarrollo, una agenda de trabajo a 3 años elaborada en conjunto para fortalecer el ecosistema emprendedor de la micro región Colonia – San José.

Hace 145 años, nacía un símbolo de Uruguay: Joaquín Torres García

Hace 145 años, nacía un símbolo de Uruguay: Joaquín Torres García

Se cumple hoy un nuevo aniversario del nacimiento de uno de los artistas más relevantes del país.
fue un 28 de julio que llegó al mundo uno de los artistas más trascendentes que haya parido Uruguay: Joaquín Torres García.
Nacido hace exactamente 145 años, el montevideano marcó un antes y un después en el mundo de las artes.
Hijo de padre catalán y madre uruguaya, Joaquín se fue a Cataluña, donde cultivó y explotó su genio, para volver a casa más de cuatro décadas después, ya como un artista consagrado.
Estudio Bellas Artes en Barcelona, conoció a Picasso y trabajó con Gaudí en la basílica de la Sagrada Familia. Vivió en diversos puntos del mundo (Bruselas, París, Nueva York), pero su amor y talento por la pintura siempre lo acompaño.
Figura imprescindible de la doctrina constructivista, sus manos crearon algunas de las piezas más icónicas e importantes del arte nacional.

Estudio encuentra que más de 50% de los pacientes internados en el Hospital de Clínicas tienen algún síntoma de depresión

         
                          Gabriela Lopez Rega, Pablo Fielitiz y Alejandra Moreira.

Fue realizado por investigadores, docentes y profesionales de la Clínica Psiquiátrica de Facultad de Medicina.

La sombra se desplazaba por las paredes del cuarto y de la casa. Tenía una forma extraña, parecía un perro pero más grande, como un lobizón. De cerca se podían apreciar las puntas de sus pelos, sus ojos brillosos y sus dientes filosos. A veces, se desfiguraba. Dicen, que según a quien visite, la sombra experimenta una suerte de metamorfosis de Kafka y presenta a la persona sus mayores miedos. Ese bicho olfatea los temores y crece con ellos, se alimenta de las inseguridades, disfruta de masticar la memoria y destruye la habilidad de concentrarse. Durante las noches se oculta bajo la cama y despierta a quien duerme con pensamientos negativos. Con sus brazos retiene a su visita en casa, se adueña de su apetito y su interés por las cosas. Así es la depresión y su estadía desagradable y gris, a veces, se prolonga por semanas, pero se termina. Un día, el lobizón se fue.
“Hay tantas depresiones como personas”, dice el médico psiquiatra y docente de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina Pablo Fieltiz, y agrega: “La gente experimenta determinados síntomas en función de su vida, sus características personales y cómo enfrenta las distintas situaciones adversas”. Durante la estancia hospitalaria, sobre los pacientes con depresión influyen además las patologías médicas, los períodos de internación y el apoyo social que reciben. La prevalencia de depresión en hospitales es muy alta. “Eso tiene que ver con muchísimas cosas”, dice el psiquiatra. Explica que una de esas razones es que “cuando una persona ingresa en internación hay un quebranto de salud que, de alguna manera, lo confronta con la posibilidad de que pueda morir”.
Estos aspectos fueron abordados en el estudio “Depresión asociada al apoyo social, estancia hospitalaria y patología médica en pacientes ingresados en Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela”, elaborado por Fieltiz, Alejandra Moreira y Gabriela López, ambas médicas psiquiatras también de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina. Los investigadores encontraron que más de 50% de los pacientes del Hospital de Clínicas padecen algún grado de depresión y también una relación entre esta y las enfermedades cardiovasculares y quirúrgicas.

La sombra que enfrentamos

“La depresión es un trastorno primario del estado de ánimo que afecta el funcionamiento global, con sentimientos persistentes de inutilidad, infravaloración personal, pérdida de interés por el mundo y falta de esperanza en el futuro. Su etiología es multifactorial, lo que conlleva la inclusión de factores genéticos, ambientales y temperamentales”, describen los autores en la introducción del texto. Fieltiz indica que para diagnosticar depresión “no alcanza con que la persona esté triste”. La tristeza debe “durar casi todo el día” y afectar a la persona en su amplio funcionamiento: en la “capacidad laboral”, “vínculos sociales y familiares” y además generar “enlentecimiento psíquico”. Por otro lado, producto de esa tristeza, la persona puede empezar a sentir “culpa inapropiada o eventualmente llegar a pensar en quitarse la vida”, tener alteraciones del sueño, del apetito y de las funciones cognitivas como la memoria y la atención. “Cuando se llega a determinado número de ítems, en cierta intensidad y por un tiempo suficiente ‒mínimo de dos semanas‒ es que se puede plantear que eso no es tristeza y pasó a ser una depresión”, manifiesta el docente.
El psiquiatra puntualiza que dentro de la patología depresiva existen diferentes formas: severa, moderada y leve. Asimismo, hay quienes experimentan un único episodio depresivo en su vida, quienes repiten sucesivos episodios depresivos, y también hay personas que comienzan con un cuadro depresivo importante y en la evolución del trastorno “agregan otro tipo de alteración del estado de ánimo”. La persona “empieza a estar anormalmente feliz y contenta. Esos son los episodios maníacos e hipomaníacos. Ahí el diagnóstico de depresión cambia por un trastorno bipolar”, explica Fieltiz. Además, es posible que los períodos de depresión se extiendan y el paciente sufra una depresión crónica, aunque el psiquiatra sostiene que “lo más común”, es que “en menos de un año” las personas logren despedir a su lobizón, incluso, en algunos casos, sin tratamiento.
La depresión también puede manifestarse como un trastorno secundario a otros trastornos, enfermedades médicas y consumo de sustancias, explican los psiquiatras. Por ejemplo, “el abuso de alcohol puede generar cuadros depresivos”, señala Fieltiz. Asimismo, puede ocurrir que enfermedades médicas causen depresión como un síntoma primario, comenta Moreira. A modo de ejemplo, la psiquiatra ilustra que el Parkinson a veces se presenta de esa forma: “La persona no tiene temblores ni otro síndrome evidente de la enfermedad. Empieza con una depresión, se torna resistente al tratamiento y después empezamos a ver otros síntomas que se van agregando. Aparece la sospecha, se investiga y recién entonces encontramos la patología médica causante de la depresión”.

La enfermedad física y mental

“La asociación entre enfermedad física y mental ha sido motivo de múltiples investigaciones”, señalan los autores en el artículo publicado y establecen que de acuerdo a un estudio realizado en el Hospital de Clínicas en 2014, “la frecuencia de depresión entre los pacientes que consultan en policlínica resultó mayor a los valores de referencia para la población general”. Además, una investigación en el hospital Pasteur, realizada en 2003, determinó que la depresión y la ansiedad tuvieron una incidencia de 50% en los usuarios hospitalizados.
En el estudio de Moreira, Fieltiz y López se entrevistó a 96 pacientes (52 mujeres y 44 hombres). 61,5% eran mayores de 46 años, 93,8% tenía “al menos” educación primaria completa, 21,9% se encontraban desocupadas y también 21,9% tenían antecedentes psiquiátricos. Los investigadores encontraron que “más de la mitad de los usuarios entrevistados tenían algún grado de depresión”. “Más de un tercio” de los casos presentaron depresión leve, 10,4% depresión moderada y 5,2% depresión severa. A su vez, 5,2% de los pacientes entrevistados manifestaron ideas de autoeliminación. “80% de los pacientes que declararon haber experimentado ideas de autoeliminación presentaron niveles depresivos moderados y severos”, añade el documento. Del total de quienes negaron tener estas ideas, “88% no presentaron depresión o presentaron depresión leve”.
En relación al vínculo entre patología médica y la depresión, los investigadores destacan una “presencia de depresión en los pacientes oncológicos cardiovasculares y quirúrgicos”. Del total de entrevistados 19,8% ingresó por patología cardiovascular y 11,5% por patología quirúrgica. 63,2% de quienes ingresaron por problemas cardiovasculares poseían algún nivel de depresión, 36,4% de los pacientes quirúrgicos presentó depresión leve, y 18,2% depresión moderada, indica la investigación. De todas formas, Fieltiz aclara que el hecho de que exista una relación no implica una causalidad: “Ni la depresión te causa cáncer o un problema cardiovascular, aunque aumenta los riesgos, ni tampoco una enfermedad cardiovascular o neoplásica necesariamente te va dar depresión”. “Con los datos que tenemos no podemos decir que una cosa causa la otra, sí que están asociadas”, añade.
Moreira explica que “una afección cardiovascular, un accidente cerebrovascular, pero en especial los infartos, predisponen a tener un episodio depresivo mayor”. De todas formas, apunta que “la etiología exacta” y por qué ocurre a nivel molecular se desconoce. “Se habla a veces de síndrome de corazón roto”, añade y cuenta que se trata de una idea antigua que, lejos de tratarse de un desamor, refiere a la depresión seguida de un infarto.
En el caso de las enfermedades neoplásicas, es decir en aquellas en las que las células crecen de forma descontrolada, Moreira sostiene que es más complejo delinear el vínculo con la depresión. Puede ocurrir que el episodio depresivo aparezca como “primer síntoma evidente de un cáncer”, aun cuando no haya ningún rastro de que el tumor está creciendo en el cuerpo. “A esos casos se los denomina síndromes paraneoplásicos. Son síndromes que causan los neoplasmas, que pueden provocar depresión o alergias en la piel y nada tienen que ver con el cáncer, pero son secundarios a este”. Por otro lado, Moreira señala que cuando la persona tiene cáncer experimenta “una repercusión general” como síntoma que provoca “astenia, adinamia, anorexia, pérdida de la energía, pérdida del deseo, pérdida de apetito”. En ese panorama, también “viene envuelta también la depresión”, y además está presente “la situación de enfrentarse a la muerte”.

La compañía necesaria

Entre los resultados del estudio, los investigadores destacan la importancia de la contención social de los pacientes depresivos internados. “El apoyo social y el contexto de soporte son importantísimos en cualquier patología. Cuando hay gente que te apoya y te sostiene en el tratamiento, las evoluciones son mejores”. Para evaluar el apoyo social, los autores aplicaron el formulario Medical Outcomes Study (MOS), que mide el apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas a través de preguntas sobre la asistencia de amigos y familiares cercanos.
La investigación determinó que 73,7% de los usuarios con apoyo social escaso presentaron “síntomas depresivos con un aumento de la incidencia de depresión sobre todo de tipo moderada y leve”. Los psiquiatras señalan que es posible afirmar con “95% de confianza que existen diferencias significativas en la incidencia de depresión entre quienes poseen un apoyo global escaso y quienes presentan un apoyo global suficiente”. De todas formas, en el caso de los pacientes con depresión severa, “la presencia o ausencia de apoyo familiar no parece ser un determinante”. Fieltiz señala que las depresiones graves “están asociadas más a la historia previa de cuadros depresivos”.
“30,2% de los pacientes permanecieron internados menos de 5 días”, “61,5% entre 6 a 40 días” y “8,3% más de 40 días”. Sobre la relación entre la depresión y el período de internación, los autores encontraron que la estancia hospitalaria no constituyó un dato significativo, aunque detectaron “más depresión en pacientes con estancia hospitalaria prolongada”.

Fuera del hospital

Fieltiz señala que a pesar de que hay pocos estudios sobre depresión en la población en general en Uruguay, la prevalencia es alta. El psiquiatra Álvaro Lista, según contó en una entrevista a Ecos en 2016, llevó a cabo dos investigaciones con la misma metodología, una en 1998 y otra en 2008, en las que encontró que mientras en 1998 “20% de la población presentaba algún síntoma depresivo”, una década después “uno de cada dos uruguayos mayores de 18 años presentaba algún síntoma depresivo”.
“Lo que uno ve es que los recursos de tratamiento están lejos de ser las mejores opciones en general”, dice el docente. “¿Cómo se trata una depresión?”, pregunta. Las formas varían. Si es leve o moderada puede hacerse un tratamiento de psicoterapia, sin la necesidad de recurrir a medicamentos, y apunta que hay dos corrientes terapéuticas que son eficaces en el tratamiento de esta patología: la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal. El problema es que “el acceso al tratamiento psicoterapéutico es restringido”, señala con cierta indignación. “A nivel mutual, dada las prestaciones que plantea el Ministerio de Salud Pública, son relativamente pocos quienes acceden al tratamiento psicoterapéutico por una depresión. Tenés que tener menos de 25 años y, en ese caso, ser derivado a lo que se llama modo 2 de psicoterapia. Pero si estás en la vida media, con entre 35 y 40 años, y no sos funcionario docente ni funcionario de la salud ‒que sí tienen acceso‒, quedás por fuera de la prestación. La mayoría de la gente que ves en consulta lo hace por fuera, entonces las chances de acceso a tratamiento no están”, manifiesta el psiquiatra y añade que “falta bastante para que el acceso a las mejores opciones de tratamiento sea universal”.
Otro aspecto que señala Fieltiz, y que no es menor, apunta a la responsabilidad de las personas consigo mismas. El psiquiatra cuenta que es común que los pacientes elijan los tratamientos en base a fármacos ante la opción de una psicoterapia o una forma combinada “porque les exige menos esfuerzo de su parte, es más económico y en general es más rápido”. No obstante, los tratamientos únicamente en base a medicamentos antidepresivos tienen alrededor de “un tercio de probabilidad de que la depresión remita completamente”, explica el psiquiatra. “Después cuando el tratamiento deja de responder, el psiquiatra empieza a hacer otras cosas: aumenta la dosis, agrega un potenciador, cambia de antidepresivo, etcétera”, dice, y enfatiza que sólo “más o menos un tercio de la gente responde de forma formidable y rápida al tratamiento antidepresivo con fármacos, pero los otros dos tercios tienen evoluciones más lentas”. “No es tan fácil como tomarse una pastillita y ya está. La pastillita por suerte existe, y a veces sus efectos son formidables. Pero no es la solución universal y estamos lejos de contar con moléculas que puedan funcionar en casi cualquier persona que esté deprimida”.

Abrir la puerta

Los investigadores concluyen que “resulta fundamental atender el estado de ánimo de las personas, bien sea a modo de prevención de enfermedades físicas o a modo de apoyo y acompañamiento para aquellos pacientes que ya se encuentran hospitalizados”, y sugieren “la creación de programas intrahospitalarios que incorporen terapias integrales” que atiendan la dimensión física, emocional y afectiva de los pacientes.
“Lo mejor siempre es apuntar a la prevención”, dice Moreira. “Por un tema de recursos se tiende a tratar a las personas que ya están enfermas, pero lo mejor, lo más barato y lo más sano es actuar antes de que pase, de que la persona se llegue a deprimir”, indica. Fieltiz agrega que las políticas de prevención en salud mental “son mucho más amplias” y no pueden funcionar sólo dentro del hospital. “El hospital puede aportar algo, pero la prevención en salud mental pasa por otro montón de cosas que no tienen que ver con la medicina más estricta”, expresa, y explica que tienen que intervenir agentes de la educación, psicoterapeutas, expertos de la medicina laboral, las familias, etcétera. “Es la sociedad toda, a través de distintos actores, que tienen que colaborar en esto”.
Artículo: “Depresión asociada al apoyo social, estancia hospitalaria y patología médica en pacientes ingresados en hospital de clínicas Dr. Manuel Quintela”.
Publicación: Revista de Neuropsiquiatría de Chile 
Autores: Pablo Fieltiz, Alejandra Moreira y Gabriela López.

COMIENZA EL CAMPEONATO REVANCHA DE LA LIGA PALMIRENSE DE FÚTBOL

HOY DOMINGO 28 DE JULIO DA COMIENZO EL CAMPEONATO REVANCHA 2019 DE LA LIGA PALMIRENSE DE FÚTBOL ( GENTILEZA FULL GRAFICA)
14HS AGRACIADA -DEPORTIVO JUVENIL
16 HS PEÑAROL -NACIONAL
EL MIÉRCOLES 31 DE JULIO SE COMPLETA LA FECHA
20 HS HIGUERITAS- POLANCOS
LOS ENCUENTROS SE JUEGAN EL EL CAMPO DE DEPORTES "ALFREDO  GUERRA" CANCHA DE AGRACIADA FC

lunes, 22 de julio de 2019

Investigadores señalan la necesidad de contar con mayor investigación sobre cannabis medicinal

La marihuana se legalizó en Uruguay en 2013 pero la investigación medicinal ha avanzado poco, y en eso inciden las trabas para su financiamiento.

“Es una ‘lástima’ que se venda cannabis ‘como medicina’ cuando hay pocas ‘bases científicas’ para recomendarlo”, tituló el semanario Búsqueda el 4 de julio una entrevista que le hizo al médico Carlos Batthyány, director del Institut Pasteur de Montevideo. Tanto en esa entrevista como en la que dio en Canal 4 el 11 de julio, Batthyány expresó que en esta área “la evidencia científica es muy poca”, y transmitió su preocupación por la falta de controles de productos no regulados. Si bien no cuestionó los testimonios de pacientes que dicen obtener efectos muy beneficiosos, dijo que “a nivel poblacional no tenemos evidencia para recomendar” esas formulaciones, porque no hay estudios clínicos que las avalen.
El viernes, la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología (Suen) emitió un comunicado de prensa a raíz de las declaraciones de Batthyány. Ambos discursos tienen muchos puntos en común; la principal discrepancia está en la valoración de los estudios científicos. En el comunicado, la Suen recuerda que los estudios relacionados con el uso del cannabis medicinal comenzaron en 1839 en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y que a partir de 1961, cuando el cannabis fue incluido en la lista 1 de estupefacientes, no se permitió hacer más investigación clínica, pero sí se hace investigación preclínica –con animales, no con humanos–. “Es incorrecto afirmar que no hay evidencia que avale el uso de cannabinoides con fines médicos”, afirma el comunicado, que cita una revisión que publicaron en 2017 las academias nacionales de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos que reúne 10.000 estudios mundiales sobre el tema, expresó en diálogo con la diaria Julia Galzerano, médica y vicepresidenta de la Suen. La médica resumió que esa revisión marcó los usos que tienen más evidencia científica, los que tienen mediana evidencia y los que tienen poca, aunque se usen igual; según dijo, hay “pruebas concluyentes” de que los cannabinoides son eficaces en quitar el dolor crónico en adultos, para disminuir náuseas y vómitos en personas que reciben tratamientos de quimioterapia y para disminuir la espasticidad en personas con esclerosis múltiple. Agregó que “hay evidencia de que mejora el sueño secundario a otras enfermedades”, y que hay un nivel de evidencia limitado para atender afecciones como el síndrome de Tourette, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, cáncer, síndrome de intestino irritable y epilepsia, aunque la práctica clínica ha demostrado que el tratamiento es muy efectivo para quienes tienen epilepsia refractaria.
Batthyány remarca que la agencia estadounidense de regulación de medicamentos (FDA, por su sigla en ingles) aprobó el uso del THC –tetrahydrocannabinol– y el CDB –cannabidiol– para cuatro usos: evitar las náuseas en pacientes que reciben quimioterapia, tratamientos para la pérdida de apetito en pacientes inmunodeprimidos, dos estados convulsivos epilépticos (principalmente en niños) y minimizar dolores y espasmos musculares en pacientes con esclerosis múltiple. Pero insiste en que esas son las cuatro únicas indicaciones –que se pueden dividir y llegar a siete, dijo– sobre las que hay datos suficientes para autorizar estas medicinas. Plantea, además, que hace dos meses la FDA “se sentó a escuchar a todas las personas que tienen ‘datos’ sobre el cannabis”, entre ellos pacientes y personas que preparan formulaciones, “y la conclusión fue que no hay datos para decir que sí ni que no, y esa es la posición científica que hay sobre el tema”, explicó a la diaria.
“Es muy común confundir el nivel necesario para aprobar un nuevo medicamento y la evidencia necesaria para prescribirlo”, expresa la Suen, que reseña que “fueron aprobados siete medicamentos en base a cannabinoides en Europa, Australia, Estados Unidos y Uruguay” y que “su uso médico fue aprobado en más de 20 países, en algunos de los cuales el sistema de salud se hace cargo del costo de estos tratamientos, como es el caso de Alemania”.
Galzerano afirmó que la experiencia clínica de los médicos que integran la Suen ha mostrado que entre 60% y 65% de los pacientes con dolor crónico de tipo osteoarticular responde al tratamiento con cannabis medicinal, “el problema es que a eso no lo tenemos sistematizado como para presentarlo como resultado de investigación, y eso es lo que queremos hacer: investigar y mostrarle a la gente qué es lo que encontramos”, dijo. Aclaró que “no es mágico, hay gente que responde y gente que no, va a depender de muchos factores”. Respecto de la diferencia con Batthyány, Galzerano dijo que “concordamos en que tenemos que tener más investigación, no concordamos en que no hay. No son suficientes, necesitamos más, Uruguay es óptimo para eso; necesitamos capital”, afirmó Galzerano; a su entender, se podrían hacer estudios clínicos en nuestro país, algo con lo que el director del Pasteur discrepa porque, según dijo, ni siquiera se hace con los medicamentos convencionales.
Batthyány expresó que ningún punto del comunicado es contradictorio con lo que él ha opinado. Lejos de polemizar, prefirió señalar la necesidad de reforzar la investigación, algo en lo que comenzó a avanzar el Pasteur. Agregó que la Secretaría de Ciencia y Tecnología tiene trancado desde hace seis meses un proyecto que propone crear un centro de investigación en cannabis, y que los grupos de investigación han tenido “enormes dificultades” para recibir apoyo de las empresas, porque Estados Unidos bloquea el movimiento de plata por tratarse de derivados del cannabis.

Jóvenes gestionan emprendimiento de envíos en bicicleta, una alternativa a las plataformas digitales

                                     Pablo Bianchi, Ignacio Pesce y Matias Deambrosi.

Con foco en “el cuidado del medioambiente y por el mensajero”, con este servicio se dirigen en especial a las empresas.

La idea se le ocurrió a Pablo Bianchi en 2016. Usuario aficionado –y militante– de la bicicleta, en un viaje a Paraguay se dio cuenta de que era capaz de pedalear entre 50 y 70 kilómetros por día. Cuando volvió, renunció a la fábrica en la que trabajaba y fundó Bicientregas, un emprendimiento de envíos que luego se fue transformando. Después de incubaciones que fomentaron la innovación e inversión en tecnología, transformó la idea junto a sus socios Matías Dambrosio e Ignacio Pesce; un cambio de imagen y organización del trabajo –junto con el arribo de las plataformas digitales de envíos a Uruguay– dio paso a Oxend, en inglés”, porque buscaban que “el nombre fuera escalable”.
Primero encaró la empresa por su cuenta, pero el boca a boca –único medio de difusión que utilizan– dio resultado y en poco tiempo se encontró “lleno de pedidos”, explica Bianchi. Entonces empezó a sumar amigos y armó un equipo de trabajo. A finales de 2016 se postularon a un llamado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y fueron elegidos para la mentoría de la Fundación da Vinci, una incubación de la propia agencia y capital semilla, con la idea de “darle una inyección de tecnología” al proyecto.
A mediados de 2017 se incorporó Pesce, licenciado en sistemas y desarrollador, para aportar desde la programación. En marzo de 2018 se sumó Deambrosi, estudiante de bioquímica e investigador del Institut Pasteur, primero como bicicletero y después como coordinador de la parte comercial.
En los primeros tiempos trabajaban a demanda, con usuarios generales, con la idea de desarrollar una aplicación, pero al momento de salir en el mercado llegaron a Uruguay plataformas digitales como Glovo y Rappi. Un hecho que en ese momento les pareció “de mala suerte” pero que hoy ven como una fortuna, porque les permitió encontrar su nicho: el envío de mensajería dirigido especialmente a empresas.
Trabajaron con sus propios clientes para dar con el perfil del proyecto; ver qué se necesitaba, con qué volumen trabajarían, qué tipos de trayectos serían los más comunes y en qué días y horarios se concentraban las necesidades. Pero también establecieron algunos límites, en el peso y en las dimensiones del producto a trasladar, de manera de “cuidar la salud del mensajero”: no más de 10 kilogramos, y paquetes que no excedieran dimensiones de 40x30x20 centímetros. Además, junto a Enanas de Jardín diseñaron bolsos para distribuir la carga de forma que “en ningún momento los mensajeros tengan el peso en su cuerpo”, sostiene Bianchi. Por otro lado, hacen envíos en un horario restringido, de oficina. “Todo esto para que haya una conciencia de que hay límites”, agrega.
Se definen como la única empresa de envíos sostenible en el país, y dicen que “el principal objetivo de la empresa no es generar rédito económico, sino impacto social y medioambiental”. Según Pesce, lo que los diferencia de otras plataformas es que “hay un contacto humano detrás, sobre todo si tenés un problema o algo a tener en consideración”. También trabajan “a conciencia” con sus clientes: entregan informes mensuales de los envíos realizados y del impacto que este tuvo en el ambiente por medio del ahorro de emisiones de dióxido de carbono. También destacan el vínculo “de trato justo” con los mensajeros, como llaman a los que pedalean para llevar los pedidos.
Cuentan con una web en la que canalizan los pedidos, además de trabajar de manera personalizada con las empresas y de armar un plan que beneficie la logística y la organización de las tareas. Además, los envíos no se les asignan, sino que estos eligen los que quieren hacer –“con tiempo”, enfatiza Dambrosio– y obtienen 70% del valor del envío, “un estándar internacional en la bicimensajería”, según afirma Bianchi.

domingo, 21 de julio de 2019

Hay ley (y presupuesto) para el fútbol infantil

Hay ley (y presupuesto) para el fútbol infantil
La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados aprobó ayer una ley que consolida y da vigencia legal a la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI). Lo hizo con la presencia de representaciones de la propia ONFI, de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y de la Organización del Fútbol del Interior (OFI), que dieron su conformidad con el texto aprobado. ONFI se incorpora, así, a la Ley del Deporte y podrá entrar en el Presupuesto Nacional como organismo estatal. Si bien aún resta la aprobación en el Senado, lo resuelto en Diputados es un gran paso hacia la reglamentación.
El artículo 3º lauda que la ONFI “actuará como órgano rector del fútbol infantil desde los 0 años hasta los 13 inclusive, en forma exclusiva en todo el territorio nacional”. En el artículo 4º se establece que “no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la Asociación Uruguaya de Fútbol y sus clubes [es decir todos los del país, porque los de OFI son, ahora, parte de AUF], podrán inscribir en su ámbito a niños y niñas a partir de que cumplan los 13 años de edad”.

AGARRATE CATALINA EN EL AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE

                                         TABARÉ, YAMANDÚ Y  MARTÍN CARDOZO

Agarrate Calatina presenta “Defensores de causas perdidas”

Será martes y el miércoles en el Auditorio Nacional del SODRE.


Luego de varias giras por buena parte del mundo, la magnitud del éxito y el reconocimiento de los espéctaculos de Agarrate Catalina puede competir con la que alguna vez lograron los míticos Shakers entre los amantes del rock, o el grupo Opa entre los aficionados al jazz y la música experimental.


La murga de los hermanos Cardozo es local en Argentina, y sus pasaportes tienen marcas de Egipto, China, Japón, Italia, Alemania, Corea, Francia, Tailandia, Rusia, Estados Unidos, Cuba, Colombia, México y la lista continúa.


Una tarde-noche en el barrio Cordón, Yamandú, el del medio, espera a sus hermanos en El Sótano, un bar esquinero, algo lúgubre pero cálido, con parlantes por donde suena toda la discografía de la murga, y también sus proyectos con otras bandas. “Me dice Martín que viene con Tabaré y que en cinco están”, lee en su teléfono Yamandú. “Y efectivamente ahí veo por la ventana que están llegando”, comprueba, en uno de tantos pasos de comedia de ejecución perfecta, que los tres, con una energía intensa y contagiosa, saben generar con naturalidad. Momentos amables y graciosos.


Defensores de causas perdidas, de Agarrate Catalina. Martes 23 y miércoles 24 a las 21.30 en el Auditorio Nacional del SODRE (Mercedes y Andes). Entradas desde $ 450 a $ 1.300 en Abitab, Redpagos, Tiendas Antel y boletería. El disco en vivo del espectáculo fue editado la semana pasada por Montevideo Music Group. (Fuente La Diaria)

UNA AÑO MAS DE LA MAYOR HAZAÑA DE LA HUMANIDAD EL HOMBRE LLEGO A LA LUNA


20 DE JULIO DIA INTERNACIONAL DEL AMIGO